http://tundratabloids.com/2013/11/leader-of-fascist-hungarian-jobbik-fawns-over-islam-in-turkey.html
El anarquismo es una variante de la ideología burguesa
La concepción del mundo de los anarquistas es la concepción burguesa
vuelta del revés. Sus teorías individualistas y su idea individualista
están en oposición directa con el socialismo. Sus opiniones no expresan
el futuro del régimen burgués, que marcha con fuerza incontenible hacia
la socialización del trabajo, sino el presente e incluso el pasado de
ese régimen, el dominio de la ciega casualidad sobre el pequeño
productor aislado y solitario. Su táctica, que se reduce a negar la
lucha política, desune a los proletarios y los transforma de hecho en
participantes pasivos de una u otra política burguesa, pues para los
obreros es imposible e irrealizable apartarse de verdad de la política.
Lenin, Socialismo y anarquismo, 7 de diciembre de 1905
Nuestros amigos de España verán ahora el abuso que hacen estos señores
de la palabra ‘autoritario’. En cuanto a los bakuninistas les desagrada
alguna cosa, dicen: ‘Eso es autoritario’, y con ello creen haberlo
condenado para siempre. Si en lugar de ser burgueses, periodistas, etc.,
fueran obreros, o si hubieran estudiado solamente un poco las
cuestiones económicas y las condiciones de la industria moderna, sabrían
que ninguna acción común es posible sin la imposición a algunas
personas de una voluntad extraña, es decir, de una autoridad. Ya sea la
voluntad de una mayoría de votantes, de un comité director o de un solo
hombre, será siempre una voluntad impuesta a los disidentes; pero sin
esta voluntad única y dirigente, ninguna cooperación es posible. ¡Pruebe
a hacer marchar una de las grandes fábricas de Barcelona sin dirección,
es decir, sin autoridad! ¡O administrar un ferrocarril sin la
certidumbre de que cada ingeniero, fogonero, etc., se encontrará en su
puesto en el momento exacto en que deba estar en él! Me gustaría saber
si el bravo Bakunin confiaría su obeso cuerpo a un vagón de ferrocarril
si ese ferrocarril fuera administrado de acuerdo con los principios que
proclaman que nadie se encontrará en su sitio si no le gusta sufrir la
autoridad de los reglamentos, ¡mucho más autoritarios en todo estado
posible de la sociedad que el Reglamento aprobado en el Congreso de
Basilea! Todas estas grandes frases ultrarradicales y
ultrarrevolucionarias ocultan únicamente la más completa miseria de
ideas y la más completa ignorancia de la condiciones en que transcurre
la vida cotidiana de la sociedad.
Engels, Carta a Pablo Lafargue, 30 de diciembre de 1871
Me parece que se abusa demasiado de las frases sobre la ‘autoridad’ y la
centralización. No conozco cosa más autoritaria que una revolución y
creo que cuando se impone la propia voluntad a otros con bombas y con
balas de fusil, como ocurre en toda revolución, se comete un acto
autoritario. Es precisamente la falta de centralización y de autoridad
lo que le ha costado la vida a la Comuna de París.
Después de la victoria, haced de la autoridad, etc., lo que queráis;
pero para la lucha es preciso reunir todas nuestras fuerzas en un solo
puño y concentrarlas en el punto mismo de ataque. Y cuando se me habla
de la autoridad y de la centralización como de dos cosas condenables en
todas las circunstancias posibles, me parece que quienes hablan así o no
saben lo que es una revolución, o son revolucionarios sólo de palabra.
Engels, Carta a Carlos Terzaghi, 14 de enero de 1872
No discrepamos en modo alguno de los anarquistas en cuanto a la
abolición del Estado como meta. Lo que afirmamos es que, para alcanzar
esta meta es necesario el empleo temporal de los instrumentos, de los
medios, de los métodos del Poder estatal contra los explotadores, igual
que para destruir las clases es necesaria la dictadura temporal de la
clase oprimida [...]
La diferencia entre los marxistas y los anarquistas consiste en lo siguiente:
— En que los primeros, proponiéndose como fin la destrucción
completa del Estado, reconocen que este fin sólo puede alcanzarse
después de que la revolución socialista haya destruido las clases, como
resultado de la instauración del socialismo, que conduce a la extinción
del Estado, mientras que los segundos quieren destruir completamente el
Estado de la noche a la mañana, sin comprender las condiciones bajo las
que puede lograrse esta destrucción.
— En que los primeros reconocen la necesidad de que el
proletariado, después de conquistar el poder político, destruya
totalmente la vieja máquina del Estado, sustituyéndola por otra nueva,
formada por la organización de los obreros armados, según el tipo de la Comuna [de París],
mientras que los segundos, abogando por la destrucción de la máquina
del Estado, tienen una idea absolutamente confusa respecto al punto de
con qué ha de sustituir esa máquina el proletariado y cómo éste ha de
emplear el poder revolucionario. Los anarquistas rechazan incluso el
empleo del poder estatal por el proletariado revolucionario, su
dictadura revolucionaria.
— En que los primeros propugnan que el proletariado se prepare
para la revolución utilizando el Estado moderno, mientras que los
anarquistas lo rechazan.
Lenin, El Estado y la revolución, 17 de diciembre de 1918
La abolición del Estado tiene para los comunistas el único sentido de
que es un resultado necesario de la abolición de las clases, junto con
las cuales desaparece por sí sola la necesidad de la fuerza organizada
de una clase para tener subordinadas a las demás [...]
Entretanto, la abolición del Estado, la anarquía se ha convertido en Alemania en una palabra de moda.
Los contados discípulos alemanes de Proudhon, la ‘alta’ democracia
berlinesa e incluso las olvidadas ‘mentes preclaras de la nación’ del
Parlamento de Stuttgart y de la Regencia imperial, todos ellos, cada uno
a su manera, han asimilado esta expresión, terrible en apariencia [...]
Ante la anarquía auténtica de las crisis revolucionarias, cuando
las masas (y el poder del Estado) recurrieron entre sí a la ‘fuerza
bruta’, estos representantes de la anarquía hicieron en cada ocasión
todo lo posible para contener la anarquía. El contenido de esa cacareada
‘anarquía’ se redujo, a fin de cuentas, a lo que en países más
desarrollados se expresa con la palabra ‘orden’. Los amigos de la
anarquía en Alemania se encuentran en completa entente cordiale con los ‘amigos del orden’ en Francia.
En la medida en que los amigos de la anarquía no dependen de los
franceses Proudhon y Girardin, en la medida en que su mentalidad es de
origen germano, tienen todos ellos un venero común: Stirner [...] La
prédica de Stirner sobre la sociedad sin Estado ha sido especialmente
beneficiosa para dar a la anarquía a lo Proudhon y a la abolición del
Estado a lo Girardin la ‘bendición suprema’ de la filosofía alemana. Es
cierto que el libro de Stirner El Único y su propiedad ha sido olvidado; pero su modo de pensar y en particular, su crítica del Estado, emerge de nuevo en los amigos de la anarquía.
Engels, La consigna de abolición del Estado y los amigos de la anarquía alemanes, octubre de 1850
He leído ya la mitad de Proudhon y estimo que tu opinión es
completamente justa. Su apelación a la burguesía, su retorno a
Saint-Simon y centenares de otras cosas, ya en la parte crítica,
confirman que considera la clase industrial, la burguesía y el
proletariado, en el fondo, idénticos y supone que el antagonismo entre
ellos existe únicamente por no haber terminado la revolución. La
construcción seudofilosófica de la historia está completamente clara:
hasta la revolución, la clase industrial existía ‘en sí’; de 1878 a
1848, en estado de antagonismo; negación; la síntesis proudhoniana
resuelve todo esto de golpe. Todo junto me parece el último intento de salvar teóricamente a la burguesía [...]
El gobierno no es más que el poder de una clase para someter a otra
clase y desaparecerá junto con la desaparición de las contradicciones de
clase.
Engels, Carta a Marx, 21 de agosto de 1851
Los señores de París tienen la cabeza atiborrada de las más hueras
frases proudhonianas. Charlan de la ciencia y no saben nada. Mantienen
una actitud despectiva hacia todo lo revolucionario, es decir, hacia
toda acción que dimane de la propia lucha de clases, hacia todo
movimiento social concentrado, que, por tanto, pueda llevarse también
por medios políticos (por ejemplo, la reducción de la jornada de
trabajo). Bajo el pretexto de libertad y antigubernamentalismo o
individualismo antiautoritario, estos caballeros, que durante dieciséis
años vienen soportando tan calladamente el más vergonzoso despotismo
¡predican de hecho la economía burguesa ordinaria idealizada por
Proudhon! Proudhon ha hecho mucho daño. Su aparente crítica
y su aparente oposición a los utopistas (él mismo era solamente un
utopista pequeño burgués, mientras que en las utopías de Fourier, Owen,
etc., podemos encontrar el presentimiento y la concepción fantástica de
un mundo nuevo) atrajo y conquistó al principio a la jeunessse brilliante, a los estudiantes, y luego a los obreros, sobre todo a los de París.
Marx, Carta a Kugelmann, 9 de octubre de 1866
Los anarquistas plantean todo al revés. Declaran que la revolución
proletaria debe empezar por suprimir la organización política del
Estado. Pero la única organización que el proletariado encuentra ya
preparada después de su victoria es precisamente el Estado. Es cierto
que este Estado requiere cambios muy considerables antes de que pueda
cumplir sus nuevas funciones. Pero destruirlo en tal momento
significaría destruir la única arma con que el proletariado victorioso
puede utilizar el poder que acaba de conquistar, aplastar a sus enemgos
capitalistas y llevar a cabo la revolución económica de la sociedad, sin
la cual toda victoria debería terminar en una nueva derrota y en el
asesinato en masa de los obreros, como ocurrió después de la Comuna de París.
Engels, Con motivo de la muerte de Carlos Marx, 12 de mayo de 1883
La ‘teoría’ era el programa de Bakunin. Constaba, de hecho, de tres puntos.
— Primera reivindicación de la revolución social: abolición del
derecho de herencia, vieja morralla saint-simonista, de la que el charlatán e ignorante Bakunin
se hizo editor responsable. Es evidente: si tuviera usted la
posibilidad de hacer la revolución social en un día, por decreto
plebiscitario, aboliría en el acto la propiedad agraria y el capital, y
con ello no tendría ninguna necesidad de ocuparse del derecho de
herencia. Por otra parte, si no tuviera esa oportunidad (y,
naturalmente, sería absurdo suponer esa posibilidad), proclamar la
abolición del derecho de herencia no sería un acto serio sino una
amenaza estúpida que agruparía a todo el campesinado y a toda la pequeña
burguesía alrededor de la reacción. Suponga, por ejemplo, que los
yanquis no hubieran podido abolir la esclavitud por la fuerza de las
armas. ¡Qué imbecilidad habría sido proclamar la abolición del derecho a
heredar los esclavos! ¡Toda esta teoría se basa en el anticuado
idealismo que considera la jurisprudencia actual como la base de nuestro
sistema económico en lugar de ver en nuestro sistema económico la base y
la fuente de nuestra jurisprudencia. En lo que se refiere a Bakunin,
quería únicamente improvisar un programa de su propia cosecha. Eso es
todo. Era un programa de ocasión.
— ‘La igualdad de las diferentes clases’. Suponer, por una parte,
que han de seguir existiendo las clases y, por otra, la igualdad de los
miembros de estas clases, este absurdo, muestra en el acto la desvergonzada ignorancia y superficialidad de ese sujeto, que ve su ‘misión especial’ en enseñarnos ‘teoría’.
— La clase obrera no debe ocuparse de política. Su tarea consiste
solamente en organizarse en tradeuniones. Un buen día, con ayuda de la Internacional,
ocuparán el lugar de todos los Estados existentes. ¡Ahí tiene en qué
caricatura ha convertido mi doctrina! Por cuanto nuestro objetivo final
es transformar en asociaciones los Estados existentes, debemos según él,
permitir a los gobiernos, a estas gigantescas tradeuniones de las
clases gobernantes, que hagan lo que les venga en gana, ya que si
tratamos con ellos eso significará que los reconocemos. ¡Así!
Exactamente lo mismo decían los socialistas de la vieja escuela: No
debéis ocuparos de los problemas del salario, por cuanto queréis abolir
el trabajo asalariado; ¡y luchar contra el capitalismo por aumentar los
salarios significa reconocer el trabajo asalariado! Este asno no ha
comprendido siquiera que todo movimiento de clase como tal es y ha sido siempre un movimiento político.
Ese es todo el bagaje teórico del profeta Bakunin, de este Mahoma sin Corán.
Marx, Carta a Lafargue, 19 de abril de 1870
Bakunin tiene una teoría propia, consistente más o menos en una mezcla
de comunismo y de proudhonismo. El querer reunir estas dos teorías en
una demuestra que es absolutamente ignorante en economía política.
Ha tomado de Proudhon, entre otras frases, la anarquía como el estado
final de la sociedad. Es contrario a toda acción política de la clase
obrera, por cuanto esa acción significaría reconocer de hecho el Estado
existente y, además, porque todos los actos políticos son, en su
opinión, ‘autoritarios’. No explica de qué modo espera que sean
destruidas la presente opresión política y la tiranía del capital ni
cómo intenta llevar adelante sin ‘actos de autoridad’ su idea favorita
de la abolición de la herencia. Durante la insurreción de Lyon en
septiembre de 1870, aplastada por la fuerza armada, Bakunin decretó en
la Casa Consistorial la abolición del Estado, sin tomar ninguna medida
contra todos los burgueses de la Guardia Nacional, que se dirigieron
tranquilamente a la Casa Consistorial, echaron a la calle a Bakunin y en
menos de una hora restablecieron el Estado. Como quiera que sea,
Bakunin ha fundado con su teoría una secta a la que pertenecen una
pequeña parte de los obreros franceses y suizos, muchos de los nuestros
en España y algunos en Italia, entre los que se encuentran Caporusso y
sus amigos, con lo que Caporusso hace honor a su nombre: tiene por jefe a
un ruso.
Pues bien, nuestra Asociación (I Internacional)
es un centro de convergencia y de correspondencia entre las sociedades
obreras de los distintos países que aspiran a un mismo fin, a saber: la
protección, el progreso y la completa emancipación de la clase obrera
(artículo primero de los Estatutos de la Asociación). Si las teorías
especiales de Bakunin y de sus amigos se limitaran a estos objetivos, no
habría objeciones para aceptarlos como miembros y permitirles hacer
cuanto pudieran para propagar sus ideas por todos los medios adecuados.
En nuestra Asociación tenemos hombres de todo género: comunistas,
proudhonistas, unionistas, tradeunionistas, cooperadores, bakuninistas,
etc., e incluso en nuestro Consejo General hay hombres de opiniones
bastante diferentes.
En el momento en que la Asociación se convirtiera en una secta,
estaría perdida. Nuestra fuerza reside en la amplitud con que
interpretamos los Estatutos, a saber: que son admitidos todos los
hombres que aspiran a la emancipación completa de la clase obrera. Por
desgracia, los bakuninistas, con la estrechez de espíritu común a todos
los sectarios, no se han considerado satisfechos con eso. El Consejo
General, según ellos, estaba compuesto de reaccionarios y el programa de
la Asociación era demasiado inconcreto. El ateísmo y el materialismo
-que el propio Bakunin ha tomado de nosotros, los alemanes- deben, a su
juicio, ser obligatorios; la abolición de la herencia, del Estado, etc.,
deben formar parte de nuestro programa. Pero Marx y yo somos tan viejos
y buenos materialistas como Bakunin, igual que lo son casi todos
nuestros miembros; que el mencionado derecho de herencia es una
absurdidad lo sabemos tan bien como Bakunin, aunque nos diferenciamos de
él en lo que concierne a la importancia y la conveniencia de presentar
su abolición como la liberación de todos los males. ‘La abolición del
Estado’ es una vieja frase filosófica alemana de la que hicimos mucho
uso ya cuando éramos simples jóvenes. Pero incluir todo eso en nuestro
programa significaría alejar a un inmenso número de nuestros miembros y
dividir, en lugar de unir, al proletariado europeo. Cuando fracasaron
los esfuerzos por conseguir que el programa bakuninista fuese adoptado
como programa de la Asociación, se intentó empujar indirectamente a la
Asociación por un camino equivocado. Bakunin formó en Ginebra una
Alianza de la Democracia Socialista, que debía ser una asociación
internacional separada de la nuestra. ‘Las mentes más radicales’ de
nuestras secciones, los bakuninistas, debían formar en todas partes
secciones de esta Alianza, y estas secciones tenían que someterse a un
Consejo General separado en Ginebra (Bakunin) y tener Consejos
Nacionales distintos a los nuestros. En nuestro Congreso General la
Alianza debía sesionar por la mañana con nosotros y después de mediodía
celebrar su propio congreso separado. Este gracioso plan fue presentado
al Consejo General en noviembre de 1868. Pero el 22 de diciembre de
1868, el Congreso General anuló estas reglas como contrarias a los
Estatutos de nuestra Asociación y declaró que las secciones de la
Alianza podían ser admitidas sólo separadameente y que la Alianza debía
disolverse o dejar de pertenecer a la Internacional. El 9 de marzo de 1869, el Consejo General informó a la Alianza que no existe, por consiguiente, ningún obstáculo para que las secciones de la Alianza se transformen en secciones de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Si la disolución de la Alianza y el ingreso de sus secciones en la Asociación Internacional de los Trabajadores son decididos definitivamente, será necesario, según nuestro
Reglamento, comunicar al Consejo General el lugar de residencia y la
fuerza nurnérica de cada nueva sección. Estas condiciones jamás
fueron cumplidas exactamente. La Alianza como tal fue desaprobada en
todas partes excepto en Francia y Suiza, donde a fin de cuentas ha
creado la división: cerca de 1.000 bakuninistas -menos de una décima
parte de nuestros adeptos- se han retirado de la federación francesa y
suiza y han pedido al Consejo General que se les reconozca como una
federación aparte, cosa que el Consejo, probablemente, no obstaculizará.
Por todo esto verá que el resultado principal de la acción de los bakuninistas ha consistido en crear la división en nuestras filas. Nadie ha puesto obstáculos a sus dogmas especiales, pero no se han dado por satisfechos con eso y han querido mandar e imponer sus doctrinas a todos nuestros miembros.
Hemos resistido, como era nuestro deber; sin embargo, si aceptan
existir tranquilamente al lado de nuestros otros miembros, no tenemos ni
el derecho ni el deseo de excluirlos. La cuestión consiste en si es
conveniente destacar a tales elementos, y si sabemos ganarnos las
secciones italianas, no embebidas de este fanatismo especial, podremos
ciertamente trabajar mejor con ellos. Usted mismo podrá juzgar de esto
de acuerdo con las condiciones que encuentre en Nápoles.
Engels, Carta a Carlos Cafiero, 1 de julio de 1871
Por medio de esta organización secreta tratan de imponer a la Internacional la doctrina personal y ortodoxa del señor Bakunin. Ellos que exigen que la Internacional se organice de abajo arriba se someten con humildad como miembros de la Alianza a las órdenes que les llegan de arriba abajo [...]
Nos hallamos por vez primera en la historia de las luchas de la clase
obrera ante una conspiración secreta urdida en el seno de la propia
clase obrera con el fin de hacer saltar no el régimen explotador
existente, sino la Asociación misma, que le combate con la mayor
energía.
Engels, El Consejo General a todos los miembros de la AIT, 6 de agosto de 1872
La abstención absoluta en política es imposible; todos los periódicos
abstencionistas hacen también política. El quid de la cuestión consiste
únicamente en cómo la hacen y qué política hacen. Por lo demás, para
nosotros la abstención es imposible. El partido obrero existe ya como
partido político en la mayoría de los países. Y no seremos nosotros los
que lo destruyamos predicando la abstención. La experiencia de la vida
actual, la opresión política a que someten a los obreros los gobiernos
existentes, tanto con fines políticos como sociales, les obligan a
dedicarse a la política, quiéranlo o no. Predicarles la abstención
significaría arrojarlos en los brazos de la política burguesa. La
abstención es completamente imposible, sobre todo después de la Comuna de París, que ha colocado la acción política del proletariado a la orden del día.
Queremos la abolición de las clases. ¿Cuál es el medio
para alcanzarla? La dominación política del proletariado. Y cuando en
todas partes se han puesto de acuerdo con ello, ¡se nos pide que no nos
mezclemos en la política! Todos los abstencionistas se llaman
revolucionarios y hasta revolucionarios por excelencia. Pero la
revolución es el acto supremo de la política. El que la quiere debe
querer el medio, la acción política que la prepara, que proporciona a
los obreros la educación para la revolución y sin la cual los obreros,
al día siguiente de la lucha serán siempre engañados por los Favre y los
Pyat. Pero la política a que tiene que dedicarse es la política obrera;
el partido obrero no debe constituirse como un apéndice de cualquier
pártido burgués, sino como un partido independiente, que tiene su
objetivo propio, su política propia.
Engels, Acta del discurso pronunciado en la Conferencia de Londres de la AIT, 21 de setiembre de 1871
Considerando:
que en el preámbulo a los Estatutos se dice: ‘La emancipación
económica de la clase obrera es, por lo tanto el gran fin al que todo
movimiento político debe ser subordinado como medio’;
que el Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores
(1864) dice: ‘Los señores de la tierra y los señores del capital se
valdrán siempre de sus privilegios políticos para defender y perpetuar
sus monopolios económicos. Muy lejos de contribuir a la emancipación del
trabajo, continuarán oponiéndole todos los obstáculos posibles. La
conquista del poder político, ha venido a ser por lo tanto, el gran
deber de la clase obrera’;
que en el Congreso de Lausana (1867) se aprobó la siguiente
resolución: ‘La emancipación social de los obreros está inseparblemente
unida a su emancipación política’;
que en la declaracion del Consejo General con motivo del pretendido complot de los miembros franceses de la Internacional
en vísperas del plebiscito (1870) se dice: ‘Ciertamente, a tenor de
nuestros Estatutos, todas nuestras secciones en Inglaterra, en el
Continente y en América tienen la misión especial no sólo de servir de
centros de organización militante de la clase obrera, sino también
apoyar, en los países respectivos, todo movimiento político que
contribuya a alcanzar nuestro objetivo final: la emancipación económica
de la clase obrera;
que las traducciones falsas de los Estatutos Provisionales han
dado motivo a interpretaciones equivocadas, que han perjudicado el
desarrollo y la acción de la Asociación Internacional de los Trabajadores;
ante la desenfrenada reacción, que aplasta violentamente todo
intento de emancipación por parte de los obreros y que pretende mantener
por la fuerza bruta las diferencias de clase y la dominación política
de las clases poseedoras, engendrada por ellas;
Considerando:
que contra este poder colectivo de las clases poseedoras la clase
obrera puede actuar como clase únicamente si se constituye en partido
político especial, distinto y opuesto a todos los partidos formados por
las clases poseedoras;
que esta constitución de la clase obrera en partido político es
indispensable para asegurar el triunfo de la revolución social y su
objetivo final: la abolición de las clases;
que la combinación de fuerzas conseguida ya por la clase obrera
como resultado de la lucha económica debe servir, al mismo tiempo, como
palanca en su lucha contra el poder político de los grandes propietarios
agrícolas y de los capitalistas,
la Conferencia recuerda a los miembros de la Internacional que en la lucha de la clase obrera, su movimiento económico y su acción política están indisolublemente unidos.
Engels, Resoluciones de la Conferencia de Londres de la AIT, 23 de setiembre de 1871
La Internacional fue fundada para remplazar las sectas socialistas o semisocialistas par
una organización real de la clase obrera con vistas a la lucha. Los
Estatutos provisionales y el Manifiesto Inaugural lo muestran a simple
vista. Por otra parte, la Internacional no hubiera podido afirmarse si el espíritu de secta no hubiese sida ya
aplastado por la marcha de la historia. El desarrollo del sectarismo
socialista y el desarrollo del movimiento obrero real se encuentran
siempre en proporción inversa. Las sectas están justificadas
históricamente mientras la clase obrera aún no ha madurado para un
movimiento histórico independiente. Pero en cuanto ha alcanzado esa
madurez, todas las sectas se hacen esencialmente reaccionarias. Por
cierto, en la historia de la Internacional
se ha repetido lo que la historia general nos muestra en todas partes.
Lo caduco tiende a restablecerse dentro de las nuevas formas aparecidas.
La historia de la Internacional
también ha sido una lucha continua del Consejo General contra las
sectas y los experimentos de diletantes que tendían a echar raíces en la
Internacional contra el verdadero movimiento de la clase obrera. Esta lucha se ha
librado en los Congresos y, mucho más aún, en las reuniones especiales
del Consejo General con las distintas secciones.
Como en París los proudhonistas (los mutualistas) figuraban entre
los fundadores de la Asociación, tuvieron las riendas en sus manos
durante los primeros años. Posteriormente surgieron allí como era
lógico, unos colectivistas, positivistas y otros que se opusieron a
ellos [...]
A fines de 1868 ingresó en la Internacional el ruso Bakunin con el fin de crear en el seno de ella y bajo su dirección una segunda Internacional titulada ‘Alianza de la Democracia Socialista’. Bakunin, hombre sin ningún conocimiento teórico, pretendía que esta organización particular dirigiese la propaganda científica de la Internacional, propaganda que quería hacer especialidad de esta segunda Internaciona en el seno de la Internacional.
Su programa estaba compuesto de retazos superficialmente hilvanados de ideas pequeñoburguesas arrebañadas de acá y de allá:
igualdad de las clases (!), abolición del derecho de herencia como
punto de partida del movimiento social (morralla saint-simonista), el
ateísmo como dogma obligatorio para los miembros de la Internacional, etc., y en calidad de dogma principal, la abstención (proudhonista) del movimiento político.
Esta fábula infantil fue acogida con simpatía (y hasta cierto punto es apoyada aún hoy) en Italia y en España, donde las condiciones reales del movimiento obrero están aún poco desarrolladas, y también entre algunos fatuos, ambiciosos y hueros doctrinarios en la Suiza Latina y en Bélgica.
Para el señor Bakunin su doctrina (bazofia de trozos
tomados de Proudhon, Saint-Simon y otros) era y es un asunto
secundario, un simple medio para su encumbramiento personal. Como
teórico es un cero a la izquierda, pero las intrigas son su elemento.
El Consejo General ha tenido que luchar durante años contra este
complot (apoyado hasta cierto punto por los proudhonistas franceses,
sobre todo en el Mediodía de Francia). Finalmente, valiéndose de las
resoluciones l, 2 y 3, IX, XVI y XVII de la Conferencia, descargó el
golpe que tanto tiempo llevaba preparando.
Como es lógico, el Consejo General no va a apoyar en América lo
que combate en Europa. Las resoluciones 1, 2, 3 y IX dan ahora al Comité
de Nueva York armas legales para terminar con todo sectarismo y con
todos los grupos diletantes, expulsándolos si llega el caso...
Nota bene: Sobre el movimiento político.
... El movimiento político de la clase obrera tiene como último
objetivo, claro está, la conquista del poder político para la clase
obera y a este fin es necesaria, naturalmente, una organización previa
de la clase obrera, nacida en su propia lucha económica y que haya
alcanzado cierto grado de desarrollo.
Pero, por otra parte todo movimiento en el que la clase obrera
actúa como clase contra las clases dominantes y trata de forzarlas
‘presionando desde fuera’, es un movimiento político. Por ejemplo, la
tentativa de obligar mediante huelgas a capitalistas aislados a reducir
la jornada de trabajo en determinada fábrica o rama de la industria es
un movimiento puramente económico; por el contrario, el movimiento con
vistas a obligar a que se decrete la ley de la jornada de ocho horas,
etc., es un movimiento político. Así pues, de los movimientos económicos
separados de los obreros nace en todas partes un movimiento político,
es decir, un movimiento de la clase, cuyo objeto es que se dé
satisfacción a sus intereses en forma general, es decir, en forma que
sea compulsoria para toda la sociedad. Si bien es cierto que estos
movimientos presuponen cierta organización previa, no es menos cierto
que representan un medio para desarrollar esta organización.
Allí donde la clase obera no ha desarrollado su organización lo
bastante para emprender una ofensiva resuelta contra el poder colectivo,
es decir, contra el poder político de las clases dominantes, se debe,
por lo menos, prepararla para ello mediante una agitación constante
contra ese poder y adoptando una actitud hostil hacia la política de las
clases dominantes. En caso contrario, la clase obrera será un juguete
en sus manos, como lo ha demostrado la revolución de setiembre en
Francia y como lo está, hasta cierto punto, demostrando el juego que aún
hoy llevan con éxito en Inglaterra Gladstone y Cía.
Marx, Carta a Federico Bolte, 23 de noviembre de 1871
El [II] congreso [de la Internacional Comunista]
llama la atención de todos los camaradas, sobre todo los de los países
latinos y anglosajones, sobre el siguiente hecho: después de la guerra
se produjo una profunda división de ideas entre los anarquistas de todo
el mundo con respecto a la actitud a observar frente a la dictadura del
proletariado y el poder soviético. En esas condiciones, entre los
elementos proletarios que con frecuencia se sintieron atraídos al
anarquismo por el odio plenamente justificado al oportunismo y al
reformismo de la II Internacional,
se observa una comprensión particularmente exacta de esos principios,
que se extiende cada vez más a medida que la experiencia de Rusia,
Finlandia, Hungría, Lituania, Polonia y Alemania es mejor conocida.
Por esas razones, el Congreso considera un deber de todos los
camaradas el sostener por todos los medios la transición de todos los
elementos proletarios de masas del anarquismo a la III Internacional.
El Congreso considera que el éxito de la acción de los partidos
verdaderamente comunistas debe ser apreciado entre otras cosas en la
medida en que hayan logrado atraer a todos los elementos verdaderamente
proletarios del anarquismo.
Resoluciones del II Congreso de la Internacional Comunista
Sacado de la extinta página http://www.antorcha.org/
Etiquetas:
anarquismo,
atlantismo,
capitalismo,
CIA,
comunismo,
contrarrevolucionarios,
moda capitalista
Nosotros
Somos un pequeño grupo de camaradas inconformistas con los grupos políticos establecidos en España así que hemos creado este blog para canalizar las inquietudes del proletariado y debatir temas controvertidos desde un punto de vista socialista.
Textos
Colección de artículos publicados:
Notas sobre la inmigración
Esvástica y la URSS
La nueva lucha de clases
Nacional bolchevismo origen y fundamento para la izquierda
El Frente rojo antinazi
Afganistán Comunista
¿Quien fue Trotsky ?
Los capitalistas necesitan inmigrantes
Franquismo y EEUU
Pussy Riot – La historia secreta
Notas sobre la inmigración
Que la llamada izquierda esté repleta de vividores del BOE es una de nuestras tragedias. En realidad no nos entienden, ni siquiera se imaginan nuestras preocupaciones diarias.
Por
ejemplo, no saben lo que significa competir. Y si lo saben hace mucho
que lo olvidaron. No saben lo que es ir a buscar trabajo y competir por
un puesto con otros muchos obreros. Y es que la cosa se complica
bastante, porque no todos los obreros están en las mismas condiciones.
No es lo mismo competir con obreros asturianos que con obreros polacos,
los segundos se venden mucho más barato.
Etiquetas:
anti-trotskismo,
atlantismo,
charlatanes,
europa,
inmigración,
multiculturalismo,
OTAN,
UE
El Rotfront olvidado
La milicia armada del partido comunista
alemán, el Rotfront que nombran en el himno Die Fahne Hoch decía en
panfletos y mítines que cuidado con alistar a los hijos a las juventudes
hitlerianas pues era un nido de gays, igual veían a las SA como homosexuales y que Röhm pagaba a travestis.
Impensable en el 'comunismo' millonario occidental de hoy.
Impensable en el 'comunismo' millonario occidental de hoy.
Etiquetas:
Alemania,
anti-trotskismo,
capitalismo,
democraia,
europa,
fascismo,
homosexualidad,
socialismo,
stalin
República Democrática de Afganistán
República Democrática de Afganistán Comunista
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZX_OM-fByQw9grjpfJNeR1By8cURgwqs3HgVYHIAbDn-ixojbd1m7DJSuGzkas8xUmIJhNn3uavFjs5pCJdRGJl2AMNN7Icxm_eQWq4Vfgjuvydwij_lx4Gs80xm5TR2tO1zdpi8jDgga/s400/kabulstudents81.jpg)
La policía religiosa de los talibanes, banda fanática creada por el servicio secreto paquistaní¡
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8CllCTCHZP-TonrVbTTEiIbM6xtocDxSfL5R1GIf5nk5slQyBPDWtGYOJ2QYrfeAZ7WgYrMN7DU6AwnXscN9yfec-TRKzLomAOfz02Y2AqbaIlNIhm2Ph59qFbJpZTLYIRL8vIN4ex68b/s400/librariankabuluniv1987.jpg)
En la biblioteca de la Universidad de Kabul en 1987, la ciencia al servicio de la emancipación de la mujer, la alfabetización del pueblo, la reforma agraria.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0hvlketQnd3QnfyUFbxRey7jD5ECSGBwMwlVVcGMPTlfuW6S-CSvZRYAJgneT3hbIPs6axMYMXjdM90ioJNja5Ly1GwAxhJgz34Qt2xm-JJfOMDz4W0_ur8v9aQqyBTDNe96Kw2egDCnr/s400/4.jpg)
Los criminales "dushmanes" apoyados por la CIA lo primero que hacen al tomar Kabul en 1992 es requisar todos los libros para destruirlos.
Kabul en 1990, capital de la R.D.A.
Kabul al ser asaltada por los bandidos feudales fanáticos "dushmanes" dirigidos por la CIA y los sauditas en 1992
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiz2aqx09Ic2cZvngtGPxhrkZiS6cECpO6j9x2_4oUxSDlXYz2xGI7mvUs3sLWaEJo3AGXtaAJwLSyEJ1AtWZLlIi21kQwi3ySGWQIj7r2TR8zMdCWZYaXDXqBtTY-scuBAZziheKPWaar/s400/chemistryteacherkabul86.jpg)
Profesora de química en Kabul en 1986
La mujer "liberada" gracias a los feudales, Al Qaeda, la CIA, el ISI y la OTAN en 2013.
![](https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/936111_425366657579626_1171393301_n.jpg)
El poder popular, democrático y revolucionario de la R.D.A. bajo dirección comunista
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQ6KgiuuRytqYgfk-O1ZqQg-FJvqUYY7xPCDrASeYxys6eCiWyYPI3yuXx0DBTLJ-t9QDVW6L7xiRJFfdCVEES33PhPV5gpe23KMUyNcAWOdM-ZEyupuEVvP2zMo9ilQo2n-BYBl0EZ62g/s400/Afghan+university+students+shout+anti-US+slogans+and+hold+a+banner+reading+'No%2BDemocracy%3B%2BWe%2Bwant%2Bjust%2BIslam!'%2Bduring%2Ba%2Bdemonstration%2Bin%2BKabul.jpg)
El país en manos de rufianes feudales, fanáticos, ignorantes y criminales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfd8VMRTjLh5bFHUSLqr7YiyuMSmhMUzGaCY9Q3xYLZXWHf6FLR0HL-A-F4LQytsdrlIzxE6hPA6_hZifzetUmrtbRj9tvCySb8ht4QwAcOw6fwsiXuWxKfOvGrIvrTwjFnn1lzdHA-xDM/s400/kabulunivstudents87.jpg)
La mujer progresista y revolucionaria se liberada de las ataduras y opresiones feudales, foto de 1987.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjogHW1ZMyb-qBSybHKAgufVQEs073HS8LD76EyYbWZ2xDkJnMIqZIhoWBs-jXw1KA_UwxpP7NNZTRRGv_Xg2_WQesf8f63pndFn4DMxBklquDd_Fm5I4FDIUqfHaTadgoZ9-Z4V1pTJHE/s400/42-20433393%255B1%255D.jpg)
Las gloriosas milicias femeninas del Partido Democrático del Pueblo de Afganistán (comunista),
La mujer perdió todos sus derechos bajo la bota criminal de los feudales, Al Qaeda, talibanes y OTAN
![](https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/16394_370670496382576_1121746099_n.jpg)
Un islam moderado compatible con el progreso social, la democracia popular y la transición al socialismo. el glorioso camarada mártir Mohamed Najibullah siempre recordado con amor por el pueblo
Hekmatiar, Masud y otros criminales y fanáticos instalados en el poder en 1992 por los sauditas y la CIA
![](https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/404518_422932254454401_1741156213_n.jpg)
Una infancia protegida.
Niños masacrados por la OTAN
Querido camarada Nur Mohamed Taraki, líder de la Revolución de 1978 que abrió paso a la R.D.A., vilmente asesinado por un traidor.
Hoy, un país destruido, aniquilado, barbarizado, ocupado gracias a la OTAN, la CIA y los USA.
Etiquetas:
anti-trotskismo,
atlantismo,
capitalismo,
comunismo,
lucha de clases,
mantenidos de USA,
mujer,
republica,
socialismo,
urss
Valores de mercado
Los karlpopperianos valores neoliberaleres de
mercado de la sociedad abierta tan enormemente aceptados entre la "izquierda" española.
Etiquetas:
anti-trotskismo,
atlantismo,
capitalismo,
charlatanes,
europa,
mantenidos de USA,
occidente,
opinion,
USA
Música comunista
Por una música comunista tradicional. No al ska y demás bazofia moderna capitalista angloyanki.
La derecha burguesa española se suma a la calumnia antirrusa
La tan oportunista conservadora y católica derecha neoliberal, se quita su disfraz patrioteril burgués para unirse a las calumnias urdidas desde USA y los lobbies de la Mafia Rosa (financiados por la Banca Internacional) con la intención de difamar al gobierno de Putin y al pueblo ruso.
Los supuestos ataques a gays de los videos, son en realidad respuestas ciudadanas contra pedófilos, como podemos escuchar en el audio original en ruso de las grabaciones, o las noticias que desde el país eslavo se publican. La prensa liberal de occidente se aprovecha de este desconocimiento del idioma para manipular descaradamente y contar la historia a su antojo.
Amarillistas y sesgados artículos de La Gaceta y Libertad Digital :
http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/eeuu-lanza-rusia-leyes-anti-homosexuales-20130813
http://www.libertaddigital.com/internacional/europa/2013-08-09/rusia-coto-de-caza-a-los-homosexuales-1276497057/
Etiquetas:
atlantismo,
capitalismo,
democraia,
europa,
extrema derecha,
homosexualidad,
Inglaterra,
mantenidos de USA,
Rusia
¿Quién fue Trotsky?
¿Quién fue Trotsky?
![Trotsky-1920](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tL7tDXPZwPktK7hEXMwLYykCenNZsOnOIpY7VicHHjpfi2WykJ9O543SxT2z1XiVWLUrpoHE1pbaRs8zIVXeND3WMFc7wS3EcD7Xse_OyuPlsYffsuL64JkloxBT4RZ9clVEFLJNZCns7urg=s0-d)
En una reunón de dicho “congreso” financiado por la CIA en Berlín en 1950, defiende la posibilidad de un ataque nuclear contra la URSS. En 1953 insiste en la necesidad de atacar militarmente la URSS en su libro Contención o Liberación. Escribe la Revolución gerencial en 1941 y en su libro Los Maquiavelistas ataca las teorías a favor de la igualdad social. Interviene de manera crucial en 1953 en la operación de la CIA para derrocar y asesinar al presidente iraní Mossadeg. En los años 70 es reconocido como una autoridad entre los círculos intelectuales más reaccionarios y belicistas. En 1983 el presidente Reagan le dio la medalla presidencial de la Libertad en premio a su larga carrera trotskista, fascista e imperialista. Murió en 1987. A pesar de esta trayectoria los troskistas del Marxist Internet Archive aseguran que Burnham es “marxista”.
Trotsky fue de 1904 a 1914 un declarado “enemigo” de Lenin dentro las
filas partidarias. En 1904 le acusó de ser un dictador, autócrata
asiático, revolucionario burgués y escisionista fanático en su folleto
“Nuestras tareas políticas”. Se opuso a la teoría leninista del partido.
Trotsky fue un dirigente menchevique opuesto a los bolcheviques. Se
opuso a la tesis de Lenin sobre la transformación de la revolución
democrático-burguesa en socialista oponiéndole su teoría sobre la
“revolución permanente”. Eso le llevaría a negar la construcción del
socialismo en la URSS si no triunfaba una revolución socialista en
Occidente. La Revolución de la clase obrera europea occidental en los
años 20 y 30 fué aplastada en sangre (Finlandia, Hungría, Polonia, Bulgaria, Baviera, Berlín, Milán, España) y el tiempo quitó completamente la razón a Trotsky.
Otra discrepancia grave de Trotsky con el leninismo es negar el papel
revolucionario del campesinado y en 1905 lanzó la consigna “¡No al Zar,
gobierno obrero!” que olvidaba por completo a este importante sector
social.
En 1913 escribió al menchevique Chjeidze que “el leninismo descansa
por completo en estos momentos en la mentira y la falsificación y lleva
en su seno el elemento emponzoñado de su propia desintegración” .
En la conferencia de Zimmerwald de 1915 se sigue oponiendo a Lenin.
Hasta 1917 mantiene una posición ante la cuestión nacional opuesta a
la de Lenin y similar a la de Rosa Luxemburgo, negando el derecho de
autodeterminación.
En julio de 1917 el Partido Comunista de Rusia (es decir, tres meses
antes de la revolución) acepta el ingreso del grupo heterogéneo que
lidera Trotsky llamado Meyrayontsi formado por 4 mil militantes. Trotsky
no se opuso al plan de Lenin de desencadenar la insurrección pero
propuso aplazarla hasta el II Congreso de los Soviets. Se vuelve a
oponer en la cuestión de la paz de Brest-Litovsk de diciembre de 1917,
lo que le lleva a dimitir de su puesto de Comisario del Pueblo para las
relaciones internacionales.
En 1919 tiene el principal momento de gloria de su vida al dirigir y
organizar el Ejército Rojo aunque una llamada “oposición militar”
comunista le critica por dar empleo y mando en el mismo a 50 mil ex
oficiales zaristas.
El 5 de marzo de 1920 Trotsky ordena el exterminio de los marinos
revolucionarios de Kronstadt levantados contra el gobierno bolchevique.
En el X Congreso del partido vota por la prohibición de las
corrientes internas aunque después de muerto Lenin, proclama la libertad
de fracciones para “intentar socavar la unidad del Partido” .
Se opone a la “Nueva política económica” (NEP) lanzada por Lenin y escribe su folleto Nuevo Curso.
En 1921 defiende al partido menchevique de Georgia pasado a la contrarrevolución.
En 1924 el Partido Bolchevique lanza una primera campaña contra el trotskismo.
En 1936 escribe su libro La Revolución traicionada afirmando que “no
existe el menor socialismo en la URSS”, convocando el derrocamiento
violento del poder soviético y vaticinando la derrota soviética en la
inminente guerra contra la Alemania nazi. Obviamente el libro es acogido
por todas las fuerzas reaccionarias dispuestas a destruir la Unión
Soviética.
Como dice un francés, “la última cosa que le pasó por la cabeza fué
un piolet enviado por correo certificado por Stalin”. El antiguo
resistente comunista francés Raymond Casas sostiene que su asesino fue
Ramon Mercader, “Monard”.
Formación de la corriente trotskista.
El trotskismo es una corriente política-ideológica oportunista
pequeño-burguesa hostil al Marxismo Leninismo. Surgió en 1903 como
reacción a la etapa leninista de desarrollo del marxismo, al nacimiento
en Rusia del partido revolucionario de tipo nuevo, y reflejaba el
talante de cierta parte de la intelectualidad urbana pequeño-burguesa
proclive al revolucionarismo retórico” .
En 1929 Trotsky niega que vaya a crear una IV Internacional diciendo “que no hay en el mundo ningún sitio para ella”. Trosky fue el primero en lanzar el slogan comunismo = fascismo. La corriente trotskista se opone a la construcción del socialismo en la URSS en los años 30.
En 1929 Trotsky niega que vaya a crear una IV Internacional diciendo “que no hay en el mundo ningún sitio para ella”. Trosky fue el primero en lanzar el slogan comunismo = fascismo. La corriente trotskista se opone a la construcción del socialismo en la URSS en los años 30.
En esa década pequeños grupos se unen a Trostky. El 6 de abril de
1930 se crea en Paris un secretariado formado por Andreu Nin, el francés
Alfred Rosmer, el hijo de Trotsky Leon Sedov y algún otro. El 3 de
septiembre de 1938 proclama la creación de la IV Internacional
trotskista en una conferencia en Montreuil, en las afueras de París.
En 1938 los tribunales soviéticos juzgaron a los troskistas
soviéticos. Según Raymond Casas el “famoso proceso de Moscú del 2 al 13
de marzo de 1938, seguido por observadores y periodistas de los países
capitalistas, ha revelado la actividad de los agentes de Trotsky con las
redes reaccionarias preparando la invasión de la URSS y el
derrocamiento del poder soviético, lo que no pudo nunca hacerse por la
fuerza sino sólo por el entrismo y la descomposición interna del
stalinismo, después del Marxismo-Leninismo,lo que ha tenido como
resultado entregar la URSS a la mafia actual salida del “gulag””.
En el sentido metodológico y gnoseológico es caracteristico del
trotskismo un extremado subjetivismo y voluntarismo, un tosco
esquematismo y el empleo de la sofística. La base ideológica del
trotskismo fue la “teoría de la revolución permanente” que, nutrida
parasitariamente de la idea de la revolucion permanente expresada por
Marx y Engels, apuntaba contra la doctrina leninista de la
transformación de la revolución democrático-burguesa en revolución
socialista.
En mayo de 1940, en vísperas de la invasión nazi de la URSS, la IV
afirma en un manifiesto ser partidaria a la vez de la defensa de la URSS
y el combate contra la “oligarquía de Moscú” (es decir el Partido
bolchevique).
El grupo más numeroso estaba en los USA, el Socialist Workers Party
(SWP), creado en 1938. Sus dirigentes Max Shachtman (que visitó a
Trotsky en su exilio de Turquía y en abril de 1930 había formado parte
del primer buró internacional trotskista en compañía de Andreu Nin, el
hijo de Trotsky y otros) Albert Glotzer y Martin Abern salen del mismo
en 1940 para fundar pomposamente el Workers Party (WP) que apenas tiene
323 miembros.
Abern muere en 1947. Evolucionando siempre a la derecha en 1949 el
grupo se declara abiertamente socialdemócrata y pasa a llamarse
Independent Socialist League (ISL) y en los 50 se disuelve. Shachtman
defiende la tesis del “colectivismo burocrático” relativo a la URSS. Él y
sus colaboradores ingresan en el ala más anticomunista del partido
demócrata. Defienden a la burocracia sindical anticomunista de George
Meny en la AFL-CIO (un declarado agente de la CIA).
Apoya la invasión norteamericana de Cuba en Bahía de Cochinos y la agresión USA contra el Pueblo de Vietnam. Fue asesor del sindicato de maestros de la “AFL-CIA” que funciona como brazo del departamento de estado USA apoyando y financiado a gansters anticomunistas en Europa Occidental y grupos fascistoides en el campo socialista. Muere en 1972.
Apoya la invasión norteamericana de Cuba en Bahía de Cochinos y la agresión USA contra el Pueblo de Vietnam. Fue asesor del sindicato de maestros de la “AFL-CIA” que funciona como brazo del departamento de estado USA apoyando y financiado a gansters anticomunistas en Europa Occidental y grupos fascistoides en el campo socialista. Muere en 1972.
Otro compañero de Shachtman y Abern en el comité de dirección del SWP
en los años 30, James Burnham, afirma que la URSS es una sociedad de
clases, manifiesta públicamente su desprecio por el marxismo y se
convierte en el principal ideólogo de la CIA en la guerra fría. Burnham y
Sidney Hook crearon el Partido Socialista Obrero que más tarde daría
lugar al SWP.
En 1944 escribió un informe que llamó la atención de la recién creada CIA que le invitó a dirigir la división de guerra política y sicológia de su oficina de coordinación política. Una brillante intervención suya fué la creación del Congreso para la Libertad de la Cultura, plataforma de propaganda anticomunista y de creación cultural reaccionaria y pro imperialista. En dicho congreso ocupó puestos el troskista Max Sachtman.
En 1944 escribió un informe que llamó la atención de la recién creada CIA que le invitó a dirigir la división de guerra política y sicológia de su oficina de coordinación política. Una brillante intervención suya fué la creación del Congreso para la Libertad de la Cultura, plataforma de propaganda anticomunista y de creación cultural reaccionaria y pro imperialista. En dicho congreso ocupó puestos el troskista Max Sachtman.
En una reunón de dicho “congreso” financiado por la CIA en Berlín en 1950, defiende la posibilidad de un ataque nuclear contra la URSS. En 1953 insiste en la necesidad de atacar militarmente la URSS en su libro Contención o Liberación. Escribe la Revolución gerencial en 1941 y en su libro Los Maquiavelistas ataca las teorías a favor de la igualdad social. Interviene de manera crucial en 1953 en la operación de la CIA para derrocar y asesinar al presidente iraní Mossadeg. En los años 70 es reconocido como una autoridad entre los círculos intelectuales más reaccionarios y belicistas. En 1983 el presidente Reagan le dio la medalla presidencial de la Libertad en premio a su larga carrera trotskista, fascista e imperialista. Murió en 1987. A pesar de esta trayectoria los troskistas del Marxist Internet Archive aseguran que Burnham es “marxista”.
Una fracción del WP reingresa en el SWP. La formaban Johnson y Forest
que decían que la URSS era “capitalismo de estado”. Johnson era el
seudónimo del especialista en cricket C.L.R.James y Forest era la ex
secretaria de Trotsky Raya Dybayevskaya que fundó una secta matriarcal
en Detroit.
El antiguo colaborador ruso de Trotsky, Sol Levitas, tras exiliarse
en USA se convirtió en agente de la CIA, colaborador del “Congreso por
la Libertad cultural” y director de una de sus revistas paraoficiales,
New Leader.
Los trotskistas Philip Rahv (huído con su familia de Ucrania al
triunfar la Revolución de Octubre) y William Phillips se apoderan de la
revista Partisan Review de Nueva York, en su origen en 1934 vinculada a
Partido Comunista de los USA y una de cuyas principales tareas era la
defensa de la Unión Soviética, y la convierten en un órgano troskista y
antiestalinista. Se convirtió en un importante órgano de propaganda
anticomunista internacional financiado por la CIA. James Burnham envió
informes confidenciales a Trotski sobre la evolución de la revista y uno
de sus redactores le invitó en 1937 a colaborar con la misma .
El trotskista que había militado en la misma célula que Burnham,
Daniel Bell, antiguo estudiante del City College de Nueva York, se
convirtió en el ideólogo conservador de la sociedad de consumo yanki.
Miembro del Comité Americano por la Libertad Cultural financiado por la
CIA, se negó a condenar el macartismo.
El POUM español de influencia trotskista tiene una triste historia
(el mismo leon Trotski muestra desprecio y desconfianza por el Poum). De
un lado en Aragón expropia en 1936-37 a modestísimos semi-proletarios y
pequeños campesinos, implantando sobre ellos una auténtica dictadura
fascista en nombre de “la revolución socialista”; por el otro, cuando
van a Madrid en noviembre de 1936 a luchar contra el fascismo
manifiestan mucha cobardía y debilidad huyendo del frente de la Ciudad
Universitaria. Impulsó patrullas incontroladas que asesinaron a los
comunistas, socialistas y republicanos que se les opusieron, según
Arthur London .
El 7 de diciembre de 1936 pide a la Generalitat que conceda el derecho de asilo a Trotsky. Este grupo con la CNT da un golpe de estado en Barcelona en mayo de 1937 contra la República que se salda con la muerte de 500 personas y que favorece objetivamente al fascismo. Diversas pruebas documentales implican a dirigentes del POUM con los franquistas. Su dirigente Andreu Nin es detenido, interrogado y ejecutado por los servicios de seguridad de la República. Su dirigente Maurín al ser detenido por los franquistas en lugar de ser fusilado, como hacían con los simples oficiales del Ejército Popular y con los mas modestos líderes sindicales de cualquier aldea remota, es liberado a los pocos años y aparece en el exilio en una bien saneada situación económica.
El 7 de diciembre de 1936 pide a la Generalitat que conceda el derecho de asilo a Trotsky. Este grupo con la CNT da un golpe de estado en Barcelona en mayo de 1937 contra la República que se salda con la muerte de 500 personas y que favorece objetivamente al fascismo. Diversas pruebas documentales implican a dirigentes del POUM con los franquistas. Su dirigente Andreu Nin es detenido, interrogado y ejecutado por los servicios de seguridad de la República. Su dirigente Maurín al ser detenido por los franquistas en lugar de ser fusilado, como hacían con los simples oficiales del Ejército Popular y con los mas modestos líderes sindicales de cualquier aldea remota, es liberado a los pocos años y aparece en el exilio en una bien saneada situación económica.
Su otro dirigente Julián Gorkín (de verdadero nombre Julián Gómez
García-Ribera), expulsado del PCE en 1929, se convirtió en un relevante
agente de la CIA en América Latina hasta el punto de ser nombrado
delegado latinoamericano del llamado “congreso por la libertad
cultural”. Otro de sus dirigentes, Pere Pagès (alias Victor Alba)
colaboró también con el congreso por la libertad cultural, plataforma
anticomunista de la CIA.
El veterano inglés de las Brigadas Internacionales (que fueron
calumniadas por los troskistas, que acusaban a su jefe francés André
Marty de ser el “carnicero de Albacete” y de estar al servicio de
Stalin) Frank Grahan denuncia a los trotskistas por hacer circular el
bulo que Stalin iba a dejar de enviar armas a la República española
después de que Mussolini empezó a hundir barcos soviéticos.
El antiguo voluntario internacional del POUM y participante en los
combates contra la República en Barcelona en 1937, el trotskista inglés
George Orwell fue un activo colaborador del imperialismo. Produjo obras
usadas por la CIA para la propaganda anticomunistas (Rebelión en la
granja y 1984), entregó al servicio secreto británico listas de
comunistas y cobró dinero por escribir artículos anticomunistas.
Escribió sobre la obra de Burnham The Managerial Revolution tres
artículo laudatorios.
En la 2ª guerra mundial algunos trotskistas aplican mecánica y
dogmáticamente los mismos análisis que hacían los marxistas en la 1ª
guerra mundial. El resultado es que algunos de ellos “fraternizan con
los soldados del ejército de ocupación” hitleriano, que, según ellos,
son “trabajadores de uniforme” y condenan como “terrorismo” la
resistencia armada de los partisanos.
Mientras fraternizaban con las tropas invasoras los trotskistas luchaban en Francia “contra los estalinistas y los gaulistas”.
Profundizando su traición se opusieron a la “insurrección nacional” antinazi y al Frente Popular .
En Francia y Grecia la resistencia fusila a varios trotskistas
acusados de colaborar con el ejército hitleriano. En Francia el grupo
Barta, entre los que está David Korner, ideólogo de Lutte Ouvrière, se
negó a ninguna actividad resistente argumentando que la invasión alemana
correspondía a una guerra entre “dos imperialismos”. En Italia el
primer grupo trotskista fue creado por soldados británicos y
norteamericanos en la citada guerra.
En 1944 los grupos trotskistas ingleses Liga Marxista, Grupo Marxista
y Liga Obrera Internacional (muy infiltrados por los servicios
británicos) se unificaron dando lugar al PC revolucionario que contaba
con 500 miembros. En 1949 se dividió en varios grupitos irrelevantes.
En 1952 el secretariado internacional de la IV Internacional dirigido
al fin por el gran revolucionario Michel Raptis “Pablo” ‘entonces
secretario general) expulsó al grupo francés de
Lambert-Bleitbreux-Lequenne (financiado por la CIA) que creó el Partido
Comunista Internacionalista (PCI) y el Comité Internacional de la IV
Internacional.
En abril de 1952 las milicias armadas de la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia derrotan al ejército burgués pero se
niegan a tomar el poder perdiendo una ocasión extraordinaria de hacer la
Revolución socialista y liberar al oprimido pueblo indígena obrero y
campesino. Uno de los principales responsables es el POR troskista,
entonces con cierta influencia en los sindicatos, que decidió dar “apoyo
crítico” al gobierno burgués de Paz Estenssoro que, lógicamente,
reconstruyó el ejército hasta que éste pudo dar un golpe de estado en
1964 y aplastar a la Central Obrera Boliviana (COB).
En 1962 los trotskistas latinoamericanos liderados por el demente
Posadas (teórico del socialismo extra-planetario) crearon su propio buró
latinoamericano negándose a seguir las órdenes del secretariado
internacional.
En los años 60 el SWP norteamericano tiene, según el revolucionario
argentino Mario Roberto Santucho, “algunos miles de militantes de origen
pequeño burgués, intelectuales, profesionales y estudiantes…constituyen
el ala derecha de la IV Internacional”.
En 1973 el heroico PRT argentino, que fue exterminado por la
dictadura argentina de 1976 a 1983, abandona la IV Internacional
denunciando que esta corriente tiene “enormes limitaciones y una
tradición escasamente reivindicable” y que incluye en su seno a
“aventureros contrarrevolucionarios”.
El trotskismo presta buenos servicios al imperialismo patrocinando
grupos anticomunistas que lucharon contra el régimen socialista del Este
europeo, apoyando la contrarrevolución lanzada desde el poder
gorbachoviano de 1989 a 1991 y apoyando a todas las fuerzas
proimperialistas y anticomunistas responsables de la liquidación de la
Federación Socialista Yugoslava, de las terribles guerras civiles que
allí se produjeron y de la intervención militar y política del
imperialismo euro-norteamericano.
Como dicen los militantes del Partido de la Liberación (P.L.) Argentino, los trotskistas son “camaradas de ruta” del proceso contrarrevolucionario inspirado por Margaret Thatcher, Ronald Reagan, George Bush, Helmut Kohl y Juan Pablo II”.
Como dicen los militantes del Partido de la Liberación (P.L.) Argentino, los trotskistas son “camaradas de ruta” del proceso contrarrevolucionario inspirado por Margaret Thatcher, Ronald Reagan, George Bush, Helmut Kohl y Juan Pablo II”.
Texto de José Antonio Egido
El Capitalismo ultraliberal sigue defendiendo la inmigración masiva
Artículo en el Panfleto ultraderechista y neoliberal Expansión.com. Hacer click en la imagen para acceder al contenido.
Franquismo, dictadura títere del imperialismo anglo-yanqui
"Hacia 1939 el régimen español triunfante en
la guerra civil se consolida, nacional e internacionalmente, gracias al
apoyo británico. El franquismo es una de las más grandes creaciones de
la diplomacia inglesa en el continente europeo. Esta
afirmación puede parecer temeraria y distorsionada dadas las ligazones
que en la época existieron entre las "fuerzas nacionales" y los
regímenes alemán e italiano. Pero tanto la actitud británica durante la
guerra civil como la actitud del franquismo durante la segunda guerra
mundial y aun más allá de ella, permiten apreciar un nivel profundo en
las relaciones británico-franquistas que, de cara al futuro, fue mucho
más importante que el aparente alineamiento de España con las potencias
del Eje.
(....)
La no intervención británica en la guerra civil significó de hecho una actitud de apoyo al gobierno de Burgos, presidido por el general Franco. Ese apoyo se consolida económicamente con la caída de Bilbao y la reanudación de una fuerte actividad de intercambio económico entre el gobierno nacional e Inglaterra.
Esa apertura comercial inglesa sería de la máxima importancia para el general Franco durante la guerra civil, pero sería aun más al finalizar ésta. Paralelamente, los servicios secretos británicos realizan un concienzudo trabajo entre grupos importantes de oficiales republicanos. Uno de los resultados más brillantes de este trabajo se materializaría luego, en 1939, en la actitud del coronel Casado, entregador de Madrid, que moriría en Londres, de viejo, en la década de los 70.
A partir de 1939, la estructura del comercio exterior español tiene un partner principal, la Gran Bretaña. Esta situación de mutua oxigenación no se interrumpe durante la II GM. Franco resiste todas las presiones alemanas, que eran increíblemente fuertes por razones obvias, a permitir la invasión de Gibraltar, que está a tiro de fusil del continente peninsular. El generalísimo sabía pagar sus deudas de honor. Y aunque más no sea por esta vez, Londres hace lo mismo una vez finalizado el conflicto.
El Foreign Office es el gran escudo protector del franquismo en la posguerra. Churchill tenía muy claro quién era el enemigo principal. El último gran servicio que rinde la diplomacia británica al franquismo es el de actuar de puente entre España y los Estados Unidos en la década de los años 50. El general Eisenhower llega a Madrid de la mano del Foreign Office. Lo que sigue es historia conocida.
Los acontecimientos que comienzan con Chamberlain y sus pactos de apaciguamiento con Italia y Alemania, basados en el profundo anticomunista del conservadurismo británico, tendrán una larga e importante consecuencia geopolítica y geoestretégica para España. La atlantización de España, bajo una forma dependiente y subalterna, en todo caso muy distinta a la España atlántica del siglo XVI, es una de las grandes improntas históricas que impone la herencia del franquismo. La otra es de orden interior y tiene relación con la "revolución blanca" que encauza el pasaje de un país agrario a una sociedad industrial con excedentes de producción. "
La no intervención británica en la guerra civil significó de hecho una actitud de apoyo al gobierno de Burgos, presidido por el general Franco. Ese apoyo se consolida económicamente con la caída de Bilbao y la reanudación de una fuerte actividad de intercambio económico entre el gobierno nacional e Inglaterra.
Esa apertura comercial inglesa sería de la máxima importancia para el general Franco durante la guerra civil, pero sería aun más al finalizar ésta. Paralelamente, los servicios secretos británicos realizan un concienzudo trabajo entre grupos importantes de oficiales republicanos. Uno de los resultados más brillantes de este trabajo se materializaría luego, en 1939, en la actitud del coronel Casado, entregador de Madrid, que moriría en Londres, de viejo, en la década de los 70.
A partir de 1939, la estructura del comercio exterior español tiene un partner principal, la Gran Bretaña. Esta situación de mutua oxigenación no se interrumpe durante la II GM. Franco resiste todas las presiones alemanas, que eran increíblemente fuertes por razones obvias, a permitir la invasión de Gibraltar, que está a tiro de fusil del continente peninsular. El generalísimo sabía pagar sus deudas de honor. Y aunque más no sea por esta vez, Londres hace lo mismo una vez finalizado el conflicto.
El Foreign Office es el gran escudo protector del franquismo en la posguerra. Churchill tenía muy claro quién era el enemigo principal. El último gran servicio que rinde la diplomacia británica al franquismo es el de actuar de puente entre España y los Estados Unidos en la década de los años 50. El general Eisenhower llega a Madrid de la mano del Foreign Office. Lo que sigue es historia conocida.
Los acontecimientos que comienzan con Chamberlain y sus pactos de apaciguamiento con Italia y Alemania, basados en el profundo anticomunista del conservadurismo británico, tendrán una larga e importante consecuencia geopolítica y geoestretégica para España. La atlantización de España, bajo una forma dependiente y subalterna, en todo caso muy distinta a la España atlántica del siglo XVI, es una de las grandes improntas históricas que impone la herencia del franquismo. La otra es de orden interior y tiene relación con la "revolución blanca" que encauza el pasaje de un país agrario a una sociedad industrial con excedentes de producción. "
Terrorismo fundamentalista judío, Norberto Ceresole
Los 10 diputados de izquierdas contrarios al matrimonio gay votaron pensando en los niños
Son cuatro comunistas, dos radicales y cuatro socialistas, uno de ellos sobrino-nieto del ex presidente François Mitterrand.
J.M. Ballester Esquivias / ReL
(En la foto, el diputado socialista Jérome Lambert).
J.M. Ballester Esquivias / ReL
(En la foto, el diputado socialista Jérome Lambert).
Han sido diez. Diez diputados de distintos grupos de izquierdas de la Asamblea Nacional francesa que
han desafiado las consignas de sus jefes y han votado en contra del
proyecto de ley de "matrimonio" gay, promesa estrella de François
Hollande en su campaña electoral del pasado año.
Entre ellos se encuentra Jérôme Lambert, diputado socialista de la Charente y sobrino nieto del ex presidente François Mitterrand. Lambert reconoce que hubiera votado a favor de la ley si esta no hubiese contemplado la adopción. “Me niego a que existan dos categorías de niños y no quiero que se pueda procrear con asistencia médica o gestar por cuenta ajena”, explicó a Le Point. Lambert justifica su postura en principios contrarios a la “mercantilización de lo vivo y al eugenismo”.
En la misma línea se manifiesta Patrice Carvalho, perteneciente al grupo Izquierda Democrática y Republicana, que reúne, entre otros, a los diputados vinculados al Partido Comunista. Carvalho, que se define como agnóstico, también teme por los niños de parejas gays. “Ay, cuando vayan al colegio y les digan ´hijo de marica´ o ´hijo de lesbiana´”.
Entren los que han votado en contra o se han abstenido figuran varios diputados de los territorios y provincias de ultramar. Uno de ellos, Bruno Nestor-Azérot explica que en sus tierras la práctica totalidad de la población está en contra de la ley. “Porque soy un hombre de izquierdas, prefiero lo humano y el humanismo a lo que conlleva esta ley”. Además, piensa que hay un riesgo de ruptura moral, por una parte, y por otra, critica que la ley sea contraria a todos los usos y costumbres de su tierra, la Martinica.
De vuelta a la metrópolis, el socialista Jean-Philippe Mallé -que se decantó por la abstención- alega que “en clave antropológica, la diferencia sexual estructura la humanidad” y reconoce la influencia que tuvo en él una tribuna publicada en Le Monde por el filósofo Paul Thibaud. “La ley es un abuso de los adultos sobre los niños: ya sea uno homosexual o heterosexual, no existe un ´derecho´ al niño”, escribía una de las cabezas pensantes de la revista Esprit.
Los 10 diputados de izquierdas que dijeron "no" a Hollande son:
1. Bernadette Laclais (Socialista)
2. Jerôme Lambert (Socialista)
3. Patrick Lebreron (Socialista)
4. Gabrielle Louis-Carabin (Socialista)
5. Ary Chalus (Radical Reopublicano)
6. Thierry Robert (Radical Republicano)
7. Bruno Néstor-Azérot (Izquierda Democrática y Republicana)
8. Patrice Carvalho (Izquierda Democrática y Republicana)
9. Alfred Marie-Jeanne (Izquierda Democrática y Republicana )
10. Jean.Philippe Nilor (Izquierda Democrática y Republicana)
Entre ellos se encuentra Jérôme Lambert, diputado socialista de la Charente y sobrino nieto del ex presidente François Mitterrand. Lambert reconoce que hubiera votado a favor de la ley si esta no hubiese contemplado la adopción. “Me niego a que existan dos categorías de niños y no quiero que se pueda procrear con asistencia médica o gestar por cuenta ajena”, explicó a Le Point. Lambert justifica su postura en principios contrarios a la “mercantilización de lo vivo y al eugenismo”.
En la misma línea se manifiesta Patrice Carvalho, perteneciente al grupo Izquierda Democrática y Republicana, que reúne, entre otros, a los diputados vinculados al Partido Comunista. Carvalho, que se define como agnóstico, también teme por los niños de parejas gays. “Ay, cuando vayan al colegio y les digan ´hijo de marica´ o ´hijo de lesbiana´”.
Entren los que han votado en contra o se han abstenido figuran varios diputados de los territorios y provincias de ultramar. Uno de ellos, Bruno Nestor-Azérot explica que en sus tierras la práctica totalidad de la población está en contra de la ley. “Porque soy un hombre de izquierdas, prefiero lo humano y el humanismo a lo que conlleva esta ley”. Además, piensa que hay un riesgo de ruptura moral, por una parte, y por otra, critica que la ley sea contraria a todos los usos y costumbres de su tierra, la Martinica.
De vuelta a la metrópolis, el socialista Jean-Philippe Mallé -que se decantó por la abstención- alega que “en clave antropológica, la diferencia sexual estructura la humanidad” y reconoce la influencia que tuvo en él una tribuna publicada en Le Monde por el filósofo Paul Thibaud. “La ley es un abuso de los adultos sobre los niños: ya sea uno homosexual o heterosexual, no existe un ´derecho´ al niño”, escribía una de las cabezas pensantes de la revista Esprit.
Los 10 diputados de izquierdas que dijeron "no" a Hollande son:
1. Bernadette Laclais (Socialista)
2. Jerôme Lambert (Socialista)
3. Patrick Lebreron (Socialista)
4. Gabrielle Louis-Carabin (Socialista)
5. Ary Chalus (Radical Reopublicano)
6. Thierry Robert (Radical Republicano)
7. Bruno Néstor-Azérot (Izquierda Democrática y Republicana)
8. Patrice Carvalho (Izquierda Democrática y Republicana)
9. Alfred Marie-Jeanne (Izquierda Democrática y Republicana )
10. Jean.Philippe Nilor (Izquierda Democrática y Republicana)
Pussy Riot – La historia secreta
Universalmente admiradas, Pussy Riot
(o PR en resumen) han sido
presentadas como superestrellas. ¿Pero
que son? No son un grupo rock o
punk. Un periodista británico se
asombraba: no producen música, no
pintan, nada, rien, nothing. ¿Cómo
puede describírselas como artistas?
Esto no deja de ser una severa
prueba para sus partidarios, pero la
han superado con buena nota: ese
famoso amante del arte, el
Departamento de Estado
estadounidense ha pagado por su
primer single, siendo producido por
The Guardian a partir de ciertas
imágenes y sonidos.
Podemos soportar obscenidad y
blasfemia; soy un gran admirador de
Notre Dame de Fleurs de Jean Genet,
que combina ambas. Sin embargo, PR
nunca ha escrito, compuesto o
pintado nada de valor. Chris
Randolph las ha defendido en
Counterpunch comparándolas con el
“controvertido Yegor Letov”. Que
comparación más confusa. Letov
compuso poesía, llena de
obscenidades pero aún así poesía,
mientras que las PR no han hecho
nada excepto Relaciones Públicas.
La Banca mundial financia el Movimiento Gay
El lobby se llama Out on the streets (http://outonthestreet.org/about/) y su líder es un tal Todd Sears, ejecutivo de Wall Street.
CREO
QUE TODAS LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA "ANTICAPITALISTA" QUE DEFIENDEN
AL MOVIMIENTO GAY DEBERÍAN RESPONDER A ESTA INFORMACIÓN.
Esta información demuestra que el Movimiento Gay sólo es el brazo político del sector bancario. Cuando Cameron se refería al problema de cómo le podía afectar al movimiento gay el escándalo de las redes pederastas en las altas esferas, evidentemente, hablaba de esto.
Esta información demuestra que el Movimiento Gay sólo es el brazo político del sector bancario. Cuando Cameron se refería al problema de cómo le podía afectar al movimiento gay el escándalo de las redes pederastas en las altas esferas, evidentemente, hablaba de esto.
El resto de los homosexuales directivos de Wall Street son los siguientes.
- Mark Stephanz, de Bank of America Merrill Lynch;
- Jay Coleman, de Deutsche Bank;
- Brian Saluzzo, de Goldman Sachs;
- Jeffrey Siminoff, de Morgan Stanley;
- Andrew Sendall, de Citigroup;
- Jeff Davis, de Barclays;
- Ken Mehlman, de KKR;
- Charles Myers, de Evercore;
- Stephen Paine, de Credit Suisse;
- Andrew Wallace, de UBS;
- J. Andrew Ward, de KPMG LLP.
Andrew Wallace, de UBS;
Son
miembros del comité europeo: Julia Hoggett, del Bank of America; Robert
Annibale, Citi; Tracie Brind, Citi; Colin Hall, del Credit Suisse; John
Robarts, del Credit Suisse; William Hoffman, del Deutsche Bank; Greg
Edwards, del Deutsche Bank; Lale Topcuoglu, de Goldman Sachs; Gavin
Wills, de Goldman Sachs; Brian Heyworth, del HSBC; Birgit Neu, del HSBC;
Warren Meade, KPMG; Michael Horridge, de Morgan Stanley; Matthew
Ostrower, de Morgan Stanley; Kate Lumetta, de UBS.
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)